Comunidades indígenas reforestan bosques de los Andes

Comunidades indígenas se unieron con el objetivo de restaurar los bosques de Polylepis, conocidos como bosques de queñua o yagual, un ecosistema único de los Andes, importantes para el sustento de la biodiversidad local y el suministro de agua de comunidades andinas y amazónicas.

El género Polylepis está compuesto por 28 especies reconocidas de arbustos y árboles endémicos que crecen en las zonas medias y altas de las montañas andinas, incluso a los 5000 metros de altitud.

En la actualidad solo quedan 500 mil hectáreas en los Andes, producto de la deforestación por la leña y el pastoreo, esto ha diezmado estos ecosistemas, razón por la que comunidades alto andinas, principalmente descendientes incas, se unieron para restaurar sus cuencas hidrográficas.

[yotuwp type=”videos” id=”xSu0UzpLu_Q” ]
Acción Andina

Andes Action, impulsada por Global Forest Generation , está ampliando un modelo de reforestación comunitaria de 19 años probado en el tiempo.

Desarrollado e implementado por la Asociación Ecosistemas Andinos, una organización sin fines de lucro de conservación peruana, ha dado como resultado la plantación de más de tres millones de árboles nativos, incluidos 1,5 millones de polylepis.

Restaurar los bosques que crecen justo debajo de los glaciares (en retroceso) es una solución rentable para la resiliencia climática a largo plazo.

 

Líderes en Acción

Los líderes de Acción Andina forjan lazos con las comunidades locales, que se suman a las actividades de reforestación como parte de la antigua tradición indígena de “Ayni” (la ayuda mutua entre los miembros de una comunidad).

“Su tradición de servicio comunitario compartido es un activo invaluable para la restauración”, dice Florent Kaiser, director ejecutivo de Global Forest Generation.

El líder indígena y presidente de la Asociación Ecosistemas Andinos, Constantino Aucca Chutas, considera que los esfuerzos para recuperar estos bosques “significa garantizar el futuro de las culturas indígenas”.

Casi desaparecidos pero no perdidos, estos bosques sirven como reservas de agua para las comunidades, hábitat para la vida silvestre y la biodiversidad y garantizan la funcionalidad de toda la Amazonía.

Desde las comunidades de las laderas altas hasta las principales ciudades río abajo y el Amazonas, todas dependen del agua para prosperar.

“Recuperar los bosques significa asegurar el futuro de las culturas indígenas”, dice Constantino Aucca Chutas, líder indígena y presidente de la Asociación Ecosistemas Andinos. “Su tradición de servicio comunitario compartido es un activo invaluable para la restauración”, dijo Florent Kaiser, Director Ejecutivo de Global Forest Generation.

La restauración debe convertirse en un “movimiento”

Acción Andina está trabajando para conectar proyectos de restauración comunitaria existentes y desarrollar nuevos. La iniciativa está financiada por una combinación de donaciones, inversiones privadas, pagos por servicios ecosistémicos y financiamiento multilateral.

Global Forest Generation quiere ampliar las posibilidades de inversión en este proyecto, lo cual será necesario para expandir la implementación e impacto de la iniciativa de forma significativa.

“Si bien la financiación a largo plazo es vital, la restauración exitosa debe convertirse en un movimiento social y cultural descentralizado. Solo entonces se movilizará el apoyo suficiente para trabajar a la escala necesaria y atraer más financiamiento”, dice Kaiser.

La Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021–2030 reunirá apoyo político, investigación científica y músculo financiero para ampliar masivamente la recuperación de ecosistemas. Las actividades de la Década son lideradas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y aliados como la iniciativa Africa Restoration 100, el Foro Global sobre Paisajes y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Para obtener más información, contacte a Tim Christophersen.

 

 

⇒ Con información de Upsocl, Unenviroment

 

Denisse Espinoza